• 18 de junio de 2025 08:19

PULSO CIUDADANO

Tu Espacio de Expresión

Histórica Elección Judicial en México: El Peso de la Participación Ciudadana el 1 de Junio.

PorYanis_R

May 21, 2025

Por primera vez en la historia de México, el próximo 1 de junio de 2025, la ciudadanía tendrá la responsabilidad de elegir a magistrados y jueces del Poder Judicial de la Federación, un proceso electoral sin precedentes que busca democratizar la selección de quienes imparten justicia en el país. Esta elección, organizada por el Instituto Nacional Electoral (INE), incluye la votación para 881 cargos, entre ellos cinco ministras y cuatro ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como magistrados y jueces de diversos tribunales. Sin embargo, el desinterés ciudadano, la falta de información y la percepción de que votar no genera un impacto directo amenazan con opacar este ejercicio democrático de gran relevancia.

La importancia de la elección judicial

La elección del Poder Judicial representa un momento crucial para el sistema democrático mexicano. Los cargos a elegir incluyen posiciones clave que definirán el rumbo de la justicia en el país: desde la SCJN, que resuelve casos de trascendencia nacional, hasta los tribunales de disciplina judicial y circuitos judiciales. Estas decisiones impactarán directamente en la protección de los derechos humanos, la resolución de conflictos legales y la vigilancia del equilibrio entre los poderes del Estado. Como destacó la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) jugará un papel fundamental en garantizar la legitimidad de este proceso.
El INE ha enfatizado que esta elección busca empoderar a la ciudadanía, dándole un rol activo en la conformación de un Poder Judicial más representativo. Sin embargo, el proceso plantea retos significativos, ya que la población enfrentará hasta seis boletas electorales en algunos estados, lo que podría complicar la participación, especialmente en regiones como Veracruz o Durango, donde coincidirán con elecciones municipales.

Un desafío para la participación ciudadana

A pesar de la relevancia de estas elecciones, las autoridades electorales estiman una participación menor al 20% del padrón electoral, una cifra alarmante que refleja el desinterés ciudadano. Factores como la falta de información sobre los candidatos, la ausencia de debates públicos y la percepción de opacidad en el proceso han contribuido a esta apatía. Como señaló un usuario en X, “elegir jueces sin información, sin perfiles públicos, sin debate, no es democracia: es simulación”. Este sentimiento refleja una preocupación generalizada: la ciudadanía siente que no tiene las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas.
Históricamente, en México, la participación electoral ha variado según el tipo de elección. En elecciones presidenciales, como la de 2018, la participación alcanzó el 63.4%, mientras que en elecciones intermedias, como las de 2021, apenas superó el 52%. Los votantes más activos suelen ser adultos de entre 30 y 55 años, con un mayor nivel educativo y residentes en zonas urbanas. Sin embargo, en elecciones locales o especializadas, como esta judicial, la participación tiende a disminuir, especialmente entre jóvenes y personas en zonas rurales, donde el acceso a la información es limitado.

¿Quiénes votan y qué se espera para 2025?

Estadísticamente, los votantes más comprometidos en México pertenecen a sectores con acceso a educación superior y medios de comunicación, lo que les permite informarse mejor sobre los procesos electorales. En contraste, grupos marginados o con menor acceso a recursos tienden a participar menos, a menos que sean movilizados por incentivos económicos o campañas clientelares, una práctica que ha sido señalada en elecciones previas. En este contexto, el INE ha intensificado esfuerzos para difundir información, incluyendo conferencias como la “ABC de la elección del Poder Judicial de la Federación 2014-2025” y plataformas digitales para practicar el voto.
Para más información sobre el proceso electoral, consulta el sitio oficial del INE: https://www.ine.mx.

Autor

Por Yanis_R

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *