Naciones Unidas cumple ocho décadas de existencia, fecha que marca la entrada en vigor de la Carta de la ONU en 1945, consolidándose como el principal foro de diálogo y cooperación global, siendo la única institución con carácter universal. La ONU ha demostrado que la búsqueda de la paz, la defensa de los derechos humanos y la promoción del desarrollo sostenible sólo pueden alcanzarse mediante la acción colectiva y el compromiso global.
En un mundo interconectado y en constante transformación, la ONU ha enfrentado desafíos más allá de las fronteras nacionales que exigen respuestas compartidas para el cambio climático, las crisis humanitarias, las migraciones forzadas, las pandemias, los conflictos armados y la expansión del crimen organizado transnacional. En este contexto, el multilateralismo —una de las figuras más relevantes del derecho internacional— se reafirma como la vía indispensable para que los Estados trabajen unidos, establezcan acuerdos comunes y definan estrategias que beneficien a toda la humanidad
El multilateralismo atraviesa una etapa compleja. En tiempos donde algunos líderes de naciones autoritarias priorizan el interés económico por conducto de las imposiciones arancelarias o la conquista territorial, la cooperación internacional se ha visto desafiada. Frente a ello, las Naciones Unidas mantienen su papel central como columna vertebral del sistema multilateral contemporáneo, recordando que la solidaridad, la justicia y la paz no pueden construirse desde la individualidad, sino desde la unión y entendimiento entre las naciones.
Uno de los pilares estratégicos de esta cooperación global es la colaboración policial internacional. En las últimas décadas, el crecimiento del crimen organizado, el tráfico de drogas, la trata de personas, el lavado de dinero y la ciberdelincuencia han demostrado que sus delitos de alto impacto no tienen fronteras. Por ello, la ONU ha impulsado mecanismos que fortalecen las instituciones policiales de los Estados promoviendo la cooperación efectiva entre sus cuerpos de seguridad.
La Policía de las Naciones Unidas —presente en la mayoría de las operaciones de mantenimiento de la paz y en diversas misiones políticas especiales— desempeña un papel esencial para restablecer el orden, proteger a la población civil y reconstruir la confianza institucional en países afectados por conflictos. A través de la asesoría técnica, la capacitación y el apoyo operativo, estos cuerpos policiales internacionales trabajan junto a las autoridades locales para reforzar la seguridad, mejorar los sistemas judiciales y garantizar el respeto a los derechos humanos.
En paralelo, iniciativas como la Red Global contra la Corrupción (GlobE Network), establecida en 2021 con el respaldo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), reflejan un esfuerzo sin precedentes para combatir la corrupción transnacional. Esta red facilita la cooperación entre fiscales, investigadores y fuerzas del orden de distintos países, permitiendo el intercambio de información, recursos y buenas prácticas que fortalecen la justicia y la rendición de cuentas.
La cooperación policial internacional que promueve la ONU no sólo busca contener la criminalidad, sino preservar el contrato social, proteger la soberanía de los Estados y fortalecer las instituciones democráticas. Es una tarea interinstitucional que, al integrar a gobiernos, agencias de seguridad y organismos multilaterales, permite construir sociedades más seguras, justas y resilientes.
En este sentido, la labor de las Naciones Unidas trasciende lo operativo para convertirse en un compromiso ético con la humanidad. Promover la justicia y la seguridad no significa imponer autoridad, sino garantizar condiciones de dignidad, paz y equidad para todas las personas. La cooperación policial, en tanto instrumento de confianza y colaboración, representa uno de los cimientos más sólidos del multilateralismo moderno.
La paz no es ausencia de violencia, sino presencia de justicia; la seguridad no es control sin freno, sino confianza mutua. ¿O no, estimado lector?
Lease originalmente en: Juan Carlos Sánchez Magallán- Naciones Unidas