Cada 14 de septiembre, México suena al ritmo del Día del Locutor, una fecha que celebra a los maestros del micrófono, cuyas voces han dado vida a la radio, la televisión y ahora las plataformas digitales. Instituida en 1957 por Francisco Neri Cano, fundador de la Asociación Nacional de Locutores de México, esta conmemoración rinde homenaje a quienes, desde los albores de la radio, han informado, entretenido y conectado al país con su talento.
El Origen de la Radio Mexicana: Un Sonido que Cambió Todo
La radio en México comenzó a sonar en 1921, cuando Constantino de Tárnava transmitió la primera emisión experimental desde Monterrey, Nuevo León, con música y mensajes improvisados. Para los años 30, la XEW, conocida como “La Voz de la América Latina desde México”, se convirtió en el epicentro de la radio nacional, llevando a los hogares mexicanos música, radionovelas y noticias. En los 50, la radio vivía su Época de Oro, y fue en este contexto que Francisco Neri Cano decidió dedicar un día a los locutores, esos narradores que hacían magia con su voz. En el primer festejo del Día del Locutor, en 1957, el gremio eligió a la estrella de cine Elsa Aguirre como su reina simbólica. ¿Lo curioso? Aunque Elsa nunca fue locutora, su voz seductora en el cine la convirtió en el emblema perfecto para un gremio que brillaba con glamour.
Voces que Resonaron en la Historia
La radio mexicana no sería la misma sin sus locutores icónicos, muchos de los cuales dejaron anécdotas tan sorprendentes que parecen sacadas de una radionovela. Aquí van algunos nombres destacados y sus historias insólitas:
- Francisco Colmenero: Maestro del doblaje, su voz como Darth Vader en Star Wars era tan imponente que, según cuenta, una vez hizo vibrar los equipos de un estudio. En los 60, su narración en radionovelas era tan envolvente que los oyentes llegaban a enviar cartas pidiendo finales felices para los personajes.
- José Lavat: La voz de comerciales y doblajes como el de Anthony Hopkins. En los años 70, grabó un comercial en una sola toma mientras un apagón dejó el estudio a oscuras, guiándose solo por su instinto.
- Jorge Arvizu “El Tata”: Este genio dio vida a Pedro Picapiedra y Bugs Bunny. ¿Dato insólito? Podía cambiar entre 50 voces en una sola sesión, confundiendo a los técnicos que no sabían si era él o un elenco completo.
- Manuel “El Loco” Valdés: Su apodo nació tras una transmisión en vivo en los 50, cuando improvisó un sketch tan absurdo que el equipo de producción no podía parar de reír, pero él mantuvo el control total.
- Paco Malgesto: Pionero de la XEW, entrevistó a Marilyn Monroe en México en 1961. Lo increíble es que logró que la diva respondiera en español, un hito para la radio de la época.
- Melquiades Sánchez: La voz del Estadio Azteca durante más de 40 años. Su grito de “¡Gooool!” era tan icónico que los aficionados decían que un partido sin su voz no se sentía oficial.
- Pedro Ferriz Santacruz: Apasionado por los ovnis, su programa Un mundo nos vigila en los 60 generó tal fiebre que oyentes reportaban avistamientos tras cada emisión, algunos más fantasiosos que reales.
- Jacobo Zabludovsky: En 1985, narró el terremoto de México con una calma que dio esperanza a millones. Curiosamente, su voz era tan reconocida que la gente lo identificaba incluso en transmisiones anónimas.
- Álvaro Gálvez y Fuentes “El Bachiller”: A los 80 años, su estilo juvenil engañaba a los oyentes, que creían escuchar a un locutor de 30. En los 70, improvisó un programa entero cuando la programación falló, salvando la transmisión.
- Juan “El Gallo” Calderón: Su energía en la radio musical de los 80 era tan contagiosa que una vez organizó un concierto improvisado con oyentes en el estudio.
Voces Vigentes que Siguen Brillando
Los locutores actuales llevan la antorcha de la radio hacia nuevos horizontes, con historias igual de fascinantes:
- Carmen Aristegui: Su periodismo crítico ha revolucionado la radio informativa.
En 2015, su programa generó tantas reacciones en redes que colapsó el sitio web de la emisora por unas horas. - Maxine Woodside: La “Reina de la Radio” con Todo para la Mujer. Su programa ha recibido cartas de cinco generaciones de una misma familia, un récord de lealtad radial.
- Mariano Osorio: Conocido por su calidez, una vez leyó una carta anónima que llevó a un oyente a reconciliarse con su familia, un momento que marcó a su audiencia.
- Pamela Cerdeira: En un debate radial, calmó a dos políticos rivales que casi llegan a los gritos, demostrando su maestría como moderadora.
- Juan Ramón Sáenz: Su programa La Mano Peluda era tan escalofriante que algunos oyentes llamaban para confesar “encuentros paranormales” que resultaban ser bromas.
- Rosalía Buaún: Como presidenta de la Asociación Nacional de Locutores, organizó un taller en 2023 que agotó inscripciones en menos de un día, mostrando el auge de la profesión.
Datos Insólitos de la Radio Mexicana
- El susto de 1968: Un locutor recreó La guerra de los mundos al estilo Orson Welles, causando pánico en un pueblo donde creyeron que extraterrestres invadían México. La emisora tuvo que emitir una disculpa pública.
- Récord mundial: En los años 80, un equipo de locutores mexicanos transmitió 72 horas sin parar para recaudar fondos tras un huracán, logrando un récord mundial de transmisión ininterrumpida.
- La radio en la Luna: En 1969, la XEW transmitió la llegada del hombre a la Luna en vivo, y los locutores mexicanos narraron el evento con tanta pasión que los oyentes decían sentirse en el espacio.
- El locutor más rápido: Héctor Martínez Serrano (QEPD) podía leer comerciales a una velocidad récord sin equivocarse, un talento que lo hizo leyenda en los 60.
Un Homenaje Personal
Este Día del Locutor también es una oportunidad para honrar a maestros como Héctor Martínez Serrano (Que En Paz Descanse), cuya pasión por la radio inspiró a generaciones, y Vladimir Galeana Solórzano, un mentor que enseñó que una voz puede transformar corazones. Sus lecciones viven en cada locutor que hoy enciende un micrófono.
De las Ondas al Streaming: La Radio Sigue Viva
Desde las radionovelas de los 40 hasta los podcasts de hoy, la radio mexicana ha evolucionado, pero su esencia permanece: la voz humana como puente de emociones. Los locutores han llevado la cultura mexicana al mundo, desde la XEW hasta plataformas digitales, adaptándose a cada era con creatividad. En este Día del Locutor, sintoniza tu emisora favorita, sube el volumen y celebra a quienes hacen que México sueñe mejor.